POLITICUS.MX

Hermosillo, Sonora

Nacional

Peso se debilita, alcanza cotización de 18.95 unidades por dólar

Junio 12
8:48 2024

Analistas coincieron en que el entorno del aversión al riesgo por la próxima administración y ante la posibilidad de cambios a la Constitución siguen provocando debilidad del peso

El tipo de cambio se ha debilitado aún más, alcanza niveles de 18.95 pesos por dólar. Además de la aversión al riesgo que existe por el entorno en México ante la posibilidad de cambios en la constitución, hoy la divisa nacional también reaccionó al dato de inflación en Estados Unidos que eleva la probabilidad de disminuciones en la tasa de interés.

El área de análisis de Grupo Financiero Monex señaló que el peso mexicano se posiciona en el  primer lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores pérdidas frente al dólar. 

Añadió que hoy el tipo de cambio extendió la tendencia alcista de la sesión anterior, después de que aumentara el nerviosismo de los mercados tras la rueda de prensa de Claudia Sheinbaum, donde se mencionó la posibilidad de aprobar una reforma constitucional al Poder Judicial, previo a la próxima gestión.

Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Grupo Financiero BASE, advirtió que es muy posible que continúe la volatilidad del tipo de cambio en lo que resta del año, a menos, que la presidenta electa o miembros de su gabinete tranquilicen a los mercados, asegurando que se buscará reducir el déficit fiscal, se arreglará paulatinamente el problema financiero de Pemex mediante cambios en su modelo de negocio y no solo con apoyo financiero del gobierno y que se buscará el diálogo para que las reformas no generen miedo.

Respecto a la inflación en Estados Unidos, esta mañana se informó que en mayo se ubicó en una tasa anual de 3.27%, lo que implicó una desaceleración por segundo mes consecutivo y se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 3.38%. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.01%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.12% y es la menor inflación mensual desde julio del 2022. 

La baja inflación se debió principalmente al componente de energía que mostró una inflación mensual de -2.03%, con lo que cortó una secuencia de 3 meses consecutivos de inflaciones positivas y siendo la caída más profunda desde octubre del año pasado. 

Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.42% anual, continuando con la tendencia a la baja que se interrumpió en marzo. 

Hoy a las 12:00 horas se espera el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

 

Fuente: https://www.forbes.com.mx/

Redes Sociales

Artículos Relacionados

0 Comentarios

¿Qué te pareció la nota? Comparte tu opinión...

Tu correo electrónico no será publicado.
Campos requeridos *

🔀Búscanos en Facebook
🔀Síguenos en Twitter